Miner@s por el mundo

Grupo de facebook y síguenos en Twitter @minerosxelmundo.
Mostrando entradas con la etiqueta minas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta minas. Mostrar todas las entradas

jueves, 4 de agosto de 2016

Vocabulario Miner@


En este Post que nos envia José A. Montero a través de Facebook y con la Participación de Algun@s Miner@s en el cual podreis descubir y recordad el Vocabulario que se usaba en las Minas.

Por ser el nuestro un pueblo donde la mina marcó la vida de la gente durante generaciones, me parece interesante incluir en un apartado dedicado a las palabras empleadas en el desarrollo de la tarea propia de los mineros, considerando que la amplitud y variedad de las mismas y el tipo de trabajo que constituye la labor del minero, bien se merecen el intento de hacer perdurar en el tiempo algo que, sobre todo para ellos, debe resultar tan familiar y cercano.





A


Acarajotao: Cuando una persona, parece que está en términos generales tonta o atontada.
Ejemplo. “Que pasa hoy que pareces acarajotao perdio”
 
Achacales; Conjunto de herramientas o aperos.

Adefesio; forma coloquial: Persona o cosa fea, ridícula y extravagante. Ejemplo: “Estas hecho un adefesio con ese traje tan grande y desgastado”.
Algofifa: Trapo para la limpieza del suelo de las casas.

Alpargatas: Calzado que se usó para trabajar y para andar el camino de casa a la mina. Tenían unas cintas que se ataban desde el esparto y eran de color azul.

Archiperre: Conjunto de herramientas para hacer cualquier trabajo.

Argo: Coloquial: “Algo me pasa”.


Arrebujao: Dicese de la pareja que está conviviendo sin haber pasado por la vicaria o el Juzgado.

Artillero: Es el encargado de manejar el explosivo para atacar la pega y a continuación dispararla.

Arranque: Operación mediante la cual los productos rocosos son separados del macizo, bien por efecto de los explosivos, por herramientas manuales, o por otro medio no natural, El arranque puede ser por bancadas, lateral, por realce, o por tajo largo.

Arrastre: Sinónimo de transporte. El arrastre del carbón.

Atacador: Palo de madera hecho en la sierra, de 1,50 m. aproximadamente, de longitud, que se utiliza para atacar la pega; Es de madera porque ésta no es conductora de electricidad.


Atranquijoso: Persona que habla muchos disparates.

Ayudante de caballista: Era el que se encargaba de ayudar al caballista. Cuando entraba una mula nueva tenía que llevarla del ramal hasta que se enseñara; Este trabajo era más dificultoso si, como era habitual, iban en madreñas y además llevaban lámpara de gasolina con la que no se veía “ni a jurar”.

Ayudante minero: Puesto del minero en sus primeros años en relación con la mina; Se encarga de la limpieza de pánceres, desagües, cunetas... Aunque con el tiempo puede llegar con la misma categoría, a desarrollar el puesto de barquero.


B

Badíl: Palita pequeña para recoger lo barrido o basura de la casa y las cenizas de la Copa.

Banco: Lugar destinado para comer dentro de la mina, se solía tapar por el lado donde daba la ventilación, con cartones o tablones para quitar el frío.


Barbo; Barrio obrero de la Mina.

Barquero: Puesto en la mina que consiste en aprovisionar de material a todos los cortes de la mina.

Barrena: Es una barra metálica hueca por dentro para que pueda pasar el agua y el viento; El agua es para que no se produzca polvo al barrenar y el viento para purgar el tiro. Esta barra metálica unida al martillo perforador sirve para hacer los barrenos.

Barreno: Agujero hecho en la mina, con la barrena.

Barrenista: Es el encargado de dar los pozos y travesales, arrear los travesales en roca hasta llegar a la capa de carbón.

Barrenista de la llave: Son los encargados de barrenar el macizo entre planta y planta para provocar el hundimiento, pudiendo luego extraer el carbón por medio del sutirage. (Método de arranque en el que se produce por cualquier medio un hueco en la parte inferior de la masa de carbón y se provoca el desmoronamiento y hundimiento del resto de la masa)

Basculador o Pesador: Lugar donde se basculan los vagones de carbón y escombro.

Bastidor: Pieza de madera de eucalipto de 2,50 metros de largo en forma de semicírculo, que se utiliza para sujetar la corona en rampas.

Belloto: Persona Brusca y cerrada en sus comportamientos.

Bocadillo: Merienda que el minero lleva al tajo, cada día.

Bocamina: Es la entrada de la mina.

Bocazo: Barreno que, por estar mal retacado de arcilla, sale el tiro por la boca.


Bombi: Tipo de Mortadela embutida muy sabrosa.

Bota: Recipiente hecho de piel, generalmente de cabra, donde se llevaba el vino para beber.

Botas de goma: Calzado usado para trabajar en la mina; Este calzado ya es más reciente, GENERALMENTE DE COLOR ROJO.

Briqueta: Trozo de carbón elaborado para las máquinas de vapor, duraban el doble que el carbón.

C

Caballista: Es el que trabajaba con las mulas dentro de la mina.(ESTAS MULAS LAS CEGABAN PARA QUE NO TUVIESEN MIEDO DENTRO DE LAS GALERÍAS.)

Cabeceado: Hacer la forma a la madera según para lo que sea usada, bien sea cuadro de galería, de rampón, puntala o boca lobo.

Cabria: Torre metálica donde estaba enganchada la jaula para bajar al pozo, desde la casa máquina.

Cabrita: Persona Alocada.

Carderonas (Las): Barrio Minero.

Candil: Lámpara o Instrumento para alumbrar, compuesta por recipiente, aceite y torcía de algodón, de los primeros que se utilizaron en la mina.

Capa: Zona donde se encuentra el carbón.

Capataz: Persona con cierto nivel de mando.

Caquina: Mucosidad seca.

Carbón: Mineral que se extrae en nuestra tierra. Lo hay de granza, galleta, menudo… Lo hay graso y seco; En La Gamonera era graso, en las capas estrechas era más graso aún, éste da más calorías pero se gasta primero y da el humo más negro, pero prende muy bien, incluso sólo con una escoba. Se le extraía esa grasa y se formaba la Briqueta cuadrada o rectangular para las máquinas de carbón de Renfe.

Carburo: Mineral para el candil de carburo.

Carbnilla: Restos del Carbón consumido por el Fuego.


Carruchón: Persona que habla y actúa tranquilamente.

Cartucho: Dispositivo de carga del material explosivo, para romper la capa de carbón.

Casco: Protección para la cabeza.

Chabolo: Caseta echa de tablas, donde los mineros se cambiaban de ropa; Dejaban allí junto a un pote que había, la ropa mojada ‘pa’ que se fuera secando. Si era verano y salían ‘mojaos’, tendían la ropa por donde el chabolo.
 
Chapon; Chapa grande que se colocaba en el pecho, para distinguir quien está autorizado a la Vigilancia. 

Charupa: prenda de vestir que sustituía a la capa.

Chaveas; Chicos jóvenes. 


Chinero: Mueble antiguo donde se escurrían los platos.

Chumberales: Conjunto de Chumberas que delimitan algo.

Churretá: Excremento suelto.

Cisco: carbón de leña de la jara que se utilizaba para dar calor al hogar.


Colgá: Acción de colgar algo.

Cómoda: Mueble para guardar el ajuar, que generalmente va acompañado de un espejo grande.

Compresores: Eran ‘pa’ insuflar el viento al interior delas galerías para que los Mineros no se asfixiasen; Los tenían en una caseta y servían para dar aire a la mina. Tenía que estar un hombre a cargo de ellos.

Contracuele: Uno de los distintos barrenos que se dan en una pega.

Copa: utensilio metálico que se utilizaba para meter el Cisco y se ponía debajo de la mesa camilla para calentarse los pies

Coronas medias: Uno más de los distintos barrenos que se dan en una pega.

Corta: Explotación minera a cielo abierto.

Coscorruo; Cuando el pan ya se ha puesto duro, o se ha frito en rebanadas.

Cuadricula minera: porción de terreno en que está dividido el mapa minero español y que sirve de base para obtener los permisos de explotación minera.

Cuadros: Estructura metálica o de madera que consta de postes y trabancas; Se utilizan para sujetar las galerías, transversales, pozos a 38º. TAMBIEN LLAMADOS ENTIBACIÓN.

Cuarto de aseo: Lugar destinado para cambiarse de ropa. La ropa se pone en las perchas, que son unas cuerdas con una polea y que tienen unos ganchos abajo y allí se cuelga la ropa; Las botas al estar dobladas, se enganchan por ese doblez. Hay unos ventiladores que dan aire caliente.

Cucha Cucha: Expresión que denota asombro o incredibilidad.

Cucharilla: Varilla de hierro hecho en la fragua, en uno de sus extremos tiene una especie de cucharilla o gancho que se utiliza para limpiar de pequeñas piedras los barrenos.

Cuele: Otro de los distintos barrenos que se dan en una pega.

Cuete; Diminutivo coloquial de Cohete.

Cunetas: Están por las galerías transversales y sirven para encauzar el agua de la mina que sale por esas cunetas hasta la sala de bombas, que la bombean hacia el exterior.

D

Derrumbe: Derrumbe en el interior de una galería de la mina.

Destajo: Trabajar aprisa y a pleno rendimiento.

Dinamita: Explosivo utilizado en la mina.

Donde cristo perdió el gorro: Expresión que indica Lugar lejano de donde tú estás.



E

Economato: Establecimiento donde la familia del minero se abastecía de provisiones para el mes, sin tener que pagar en el acto de la compra, sino que este importe le era descontado de su nómina en el momento de cobrar.

Electromecánico: Son los encargados de que funcione la entibación, pánceres, electricidad, bombas etc...

El Secadero: Cuarto pequeño destinado al secado de la ropa; Esto se utilizaba cuando se salía muy mojado: Se ponía allí la ropa en unos ganchos y así estaría seca para utilizarla al día siguiente. Normalmente, se pone la ropa en el cuarto de aseo.




El de la Luz: Así se le llamaba al electricista.

Empercochao: indica suciedad.

Empapochao: Lleno de líquido.
 
Encartar: que se ha terciado o se ha presentado las cosas de esa manera.

Encorajinao: Cabreado.

Endescarnas; verbo transitivo.Separar la carne del hueso o de la piel.
 
Endilgara o Endirgamos: Deformación del Verbo transitivo de forma coloquial.
Pasar a otra persona un trabajo o una cosa que resulta pesada o molesta." Siempre que le mandan algo que no quiere hacer, me lo endilga a mí", Sinónimo. Enjaretar.


Endiñar: verbo transitivo coloquial. Dar un golpe. Ejemplo: "le endiñó un buen puñetazo" sinónimo: Atizar
 
Enmorecio: Que tiene mucho frio, por esa causa se le pone la piel morada.

Enratao: Persona muy delgada y pequeña.

Enrrachonar: Poner rachones entre dos cuadros para sujetar corona y astiales.

Entibación: Sostenimiento de madera y posteriormente metálico, de talleres y galerías.PARA EVITAR EL DERRUMBAMIENTO DE LAS GALERÍAS.

Entibador: Se encarga de franquear, ananchar, estayar las galerías que con el paso del tiempo y las presiones del terreno, necesitan estayarse o repararse para evitar hundimientos.

Escarrilar: Descarrilar un vagón, salirse de la vía.

Escombrera: Lugar y depósito exterior de los materiales desechables en la extracción del carbón.

Escombro: Residuos o materiales no aprovechables, como por ejemplo, piedra.

Escuela de minas: Era una preparación previa a la profesión de minero; Se encontraba esta instalación en la Escuela de Formación Profesional Virgen del Buen Suceso de La Robla.

Espetón: Pincho metálico para remover el carbón y la copa.

Esponja: Material absorbente con forma adaptada a la boca y nariz del minero, que, a modo de mascarilla, se utilizó antiguamente para intentar evitar los daños que la aspiración del polvo del carbón, provocaba en el trabajador, como por ejemplo la Silicosis.

Estaya: Trabajo que se realiza en galerías después de ser deformadas por las presiones, cambiando los cuadros metálicos viejos por los nuevos, franqueando corona y astiales para dejar la misma sección que cuando se inició la labor.


Exaborio: persona antipática.

Explosor: Aparato que al ser actuado, transmite corriente para disparar la pega.

Explotación a cielo abierto: Modo de extraer el carbón desde el exterior.

F

Fardela: Bolsa de tela con cinta para atar, donde los mineros llevaban la merienda. Hubo un tiempo en que se hacía con una tela a la que se le llamaba “de piel del diablo”.

Farta: Verbo, Faltar.

Fiar: dar algo a crédito sin intereses.

Fitipaldi: Persona atontada.

Fondo de saco: Labor en la que la ventilación tiene que ser forzada por medio de una turbina, (en el grupo de Competidora se avanzaron galerías en fondo de saco de hasta 250 metros aprox.).

Fragua: Lugar para afilar picas, hachos, cuchillas, al obrero que le haga falta; Antes de entrar a la mina pasan por la fragua a coger sus herramientas.

Frente: fondo de la galería donde se extrae el mineral.

Fusca: Medio de trasporte, tipo ferrocarril en miniatura que la empresa facilitó a los obreros para desplazarse al tajo.

G

Galería: Camino subterráneo por donde iba dejándose el escombro y el carbón a medida que era arrancado de la capa.

Gandinga: Resto o escoria que queda del carbón después de haber ardido.

Grapa: Herramienta en forma de U invertida con punta para transportar los tarugos de leña.

Garbillar: Separar el mineral de la escoria con una herramienta llamada garbillo.

Grisú: gas explosivo confinado entre una veta de carbón de huya.

Grupo: Instalación minera.

Gueleminas: Personaje que detestaba  fácilmente el gas grisú de peligrosa explosión.

H

Hacho: Herramienta que se utilizó para el cabeceado de la madera, hoy se utiliza para el afilado de piquetes, cortar rachones y apretar las cuñas de las puntalas de fricción y poco más.

Hachuela: para partir los tarugos y limpiar los tarugos.

Higa: Fruto del Palmito (palmera pequeña criada en el campo de comestible sabor).

Hundimiento accidental: Es cuando en una labor por problemas de consistencia del carbón o avenidas de agua en las coronas e incluso algunas veces por descuido del propio trabajador, se hunde una parte de la misma.


J

Jaula: Especie de ascensor abierto, donde los mineros bajan por el pozo, hasta la galería.

Jefe de equipo de brigada: Su trabajo consiste principalmente, en dar instrucciones claras a los miembros del equipo y en la vigilancia del funcionamiento de todos los aparatos del personal a su cargo (fen2 y drager, son los aparatos de respiración autónoma). Depende literalmente, del jefe de brigada de salvamento, del cual dependen los brigadistas.

Jiña: cagar o evacuar, dá de cuerpo.

K

Kilométrico: Cartilla que facilitaban a los Mineros y familiares con una cantidad de entre Mil y Cinco mil Kilómetros para poder viajar en tercera clase, pagando un porcentaje mínimo.
(Si viajaba uno podía viajar el completo de kilómetros, si viajaban más personas, se les descontaba la distancia a cada uno, con lo que si eran tres y el viaje era de por ejemplo 100 Kilómetros, se les descontaba 300 kilómetros de ida y 300 de vuelta) . Así hasta que se consumían la totalidad de los kilómetros, pudiendo pagar la diferencia a coste reducido en el caso que se necesitaran más kilometrajes.

L

Laboreo: acción de extraer el mineral.

Laja: Lugar de la empresa minera.


Lámpara: Instrumento que el minero utiliza para alumbrar, o mancha en la ropa según su tamaño (Lamparilla mancha de menos tamaño).

Lampistería: lugar donde los obreros van a recoger la lámpara y a esperar a que el plantilla les de destino de trabajo.

Lampistero: Es el que se dedica a atender las lámparas, repararlas, cargar la batería y el que da la lámpara a los mineros.

Lebrillo: Recipiente generalmente de barro o de latón de poca altura y más ancho por el borde, que por la base, se utilizaba para asearse, lavar la ropa. Y habían otros más pequeños para el gazpacho, o hacer pestiños y dulces y se guardaban en las Alacenas.

Libramiento: Nómina.

Listones: Tipo de taberna cuyo mostrador está fabricado con tablas de madera.


Lona: Tela fuerte. Las lonas de la turbina eran como en forma de tubo pero en lona y donde se llovía mucho pues se ponía un plástico o una chapa.

M

Macizo: Es el volumen de carbón que se deja entre planta y planta para sostenimiento.

Madreñas: Calzado de madera que se usó antiguamente para trabajar en la mina.


Majatienpo; conjunción deformativa, de “más a tiempo”.
 
Malacate o Cabria: Estructura metálica con poleas por donde acceden y salen los mineros y se saca el mineral de los pozos.

Malanje: Persona con poca gracia.

Mamarrachadas; Tonterías hechas con intención.

Mancarse: Herirse.

Mandaito: hacer un recado .


Manga: Forro cilíndrico que se usaba en los funerales y entierros de cruz alta.

Maqueara; Acto de ponerse guapo y elegante.

Marro: herramienta utilizada para partir los bloques de mineral.

Martillo picador: Herramienta neumática que funciona con aire comprimido y es utilizado por el picador para arrancar el carbón en las galerías, rampas, estayas, etc…


Martinmartin; Exigir a una persona que te pague en el acto.

Maza o Mayo: Herramienta pesada, con mango de madera y cabeza de hierro macizo.


Me enfilé; Acto de comenzar a hacer algo.

Mena: conjunto del mineral y la escoria antes de separar el mineral útil

Menda: Pronombre personal referente a uno mismo.

Merienda: Le llamamos así a la comida que lleva el minero.

Mesilla: Eran parecidas a los vagones pero no llevaban laterales, sólo llevaban en los laterales como unos hierros para sujetar el material: Madera, tubería, raíles…

 
Miajas; Restos pequeños de pan, que caen.

Migao: Acto de echar migas de pan a la leche.
 
Mollera; Parte trasera de la cabeza donde te dan los coscorrones.

Mono: Vestimenta de una pieza, usada por el trabajador.

Montera: Pieza metálica que se utiliza para sujetar la corona; Hay monteras lisas y monteras rizosas.


Morrongo; Pan en forma longitudinal, con puntas redondeadas, hecho con masa madre, elaborado en el economato de las Minas.

Mosquito: Tren procedente de Mérida hacia Sevilla que pasaba muy temprano. Sobre las 5 o 6 de la Mañana. 

Mota: Partícula de polvo o carbón adherida al ojo.

Moya: El migajón del pan.

Mula: Animal utilizado para el arrastre del carbón y escombros. El minero que trabajaba con la mula tenía la categoría de caballista.

N

Navaja: Utensilio utilizado en la merienda del minero.

P

Pala: Consta, básicamente, de una lámina plana con una ligera curvatura y de un mango de metal o madera con el que se maneja.
 
Palmicha: Fruto comestible de las palmerad criadas en el campo de las cuales se extrae los Palmitos.

Papocha: Trozo de pan relleno con aceite de oliva y Azúcar.

Páncer o Carretilla: Transportador que se utiliza en las rampas y galerías para sacar el carbón.

Pasadores: Eran de madera o de hierro, de unos 50 cm. de largo y servían para frenar el vagón. La mula tiraba de los vagones y cuando bajaban por la corredera, el caballista que venía andando o a veces ‘tumbao’ en los vagones, ponía los pasadores en las ruedas de éstos que tenían unos agujeros y ahí se les metía el pasador y de esta manera se iban frenando los vagones, porque esas ruedas donde se metían los pasadores iban arrastro. Cuando llegaba la mula con los vagones al llano, el caballista quitaba de nuevo los pasadores ‘pa’ que la mula pudiera tirar de nuevo con los vagones.

Pase de Libre Circulación: Hoja de color marrón, que se le facilitaba a los trabajadores de las Minas, para viajar en distancias cortas y que era nominal para cada persona, había que solicitarlas con una semana de antelación, servía solo para un único viaje.

Patulea: Grupo de personas haciendo algo conjuntamente.


Pechá o Jartá; Gran cantidad de hacer una cosa o algo.

Pecho Lobo: Persona con abundante pelo en el pecho.
Pega: Es el conjunto de tiros que se barrenan en una labor. (Estas pegas eran barrenos que se introducían en un agujero de la pared se atacaba con un palo y se tapaba para que tuviese más efecto la explosión).

Pelagato: Persona poco solvente.

Pellejo: Persona olgazán o floja.

Pendingue: Marcharse a algún lugar o irse a dormir.

Pica: Herramienta que servía para picar el carbón, afilada por los dos extremos. Había picas grandes que se utilizaban para franquear, abrir más hueco, arrancar el carbón…
Las picas pequeñas servían para picar el carbón en galerías estrechas.

Pica de mano: Se utilizaba para picar carbón hace muchos años, hoy casi no se usa nada más que para sanear cortes muy complicados.

Pica de martillo: Pieza de acero de unos 35 centímetros, afilada en punta en uno de sus extremos, que se acopla al martillo neumático para picar el carbón.

Picador: Es el encargado de avanzar las preparaciones en galerías para poder montar la rampa o explotación en la que se arranca el carbón del frente. Debe hacer trabajos tales como: Preparación, conservación y avance en los talleres de arranque o rampa con el fin de extraer el carbón.

Pico: Es mas grande y pesa más que la pica; Por un extremo es más puntiagudo y por el otro mas aplastado. Lo utilizaban mucho los camineros y en las galerías era muy práctico porque permitía picar y arrastrar.

Pila de Lavar o Lavadero: Recipiente normalmente echo de cemento y constituía el lavadero en el que se lavaba la ropa sucia, la tabla de lavar que la conjuntaba, estaba construida con madera en cuya superficie se le realizaban una serie de relieves para enjabonar y frotar la ropa sobre ella.

Pinche: Chaval que trabajaba en la mina de recadero.


Piola; Juego, en el que uno se agacha con la cabeza entre las manos, para protegerse mientras el otro salta por encima.

Piquetes: Piezas de madera de 2,50 metros, serrada a lo largo en semicírculo afilado por un extremo, normalmente por el más delgado; Se utiliza para la sujeción de la corona en avances de galería, estayas o empiquetaduras, en explotaciones o ramplas.

Pitera: Brecha, herida o cicatriz en la cabeza.


Plano: Lugar alto desde donde se vigilaba el ir y venir de los vagones de transporte que, cuesta arriba y cuesta abajo, transitaban por el “plano de Competidora”.

Pocas Luces: (Expresión). Persona de poca inteligencia o ocurrencias absurdas.

Postear: Poner los postes de sujeción en la mina.Entibar.

Pote o Sopicaldo: Comida que llevaban los familiares de algunos de los mineros que, por trabajar cerca del exterior, les era posible salir a comer.

Potencia: Es el ancho de la capa de carbón, entre techo y muro.

Poyete o Sardinel : Escalón generalmente de entrada a la casa o a los patios.

Poyo del Hornillo: Lugar donde estaba la cocina de Carbón y el fregadero.

Pozo: Agujero profundo por donde se baja a la mina.

Puntala: Pieza metálica compuesta por vástago, boina y caja de apriete, utilizada para la sujeción de corona en talleres, longarinas y postes de tm, también en frenos de arranque.

Q

Quedarse cortado: (expresión) atrapamiento de los mineros en una galería por hundimiento de la misma quedando el minero entre la zona de hundimiento y el frente de la explotación.

Quejargo: Admiración por tener un tamaño desproporcionado ya sea objeto o persona.

Quillojero: Persona antipática o pesada.

Quinto pino: (Expresión) Un lugar alejado.


R

Rácano: Persona miserable o ridícula.

Rachón: Pieza de madera de 1,25 metros o de 0,85 según el avance, que se utiliza para sujetar la corona en galerías, estayas y trasvesales, impidiendo hundimientos.

Raíles: Son unas piezas de hierro que sirven para poner la vía por donde circular los vagones; Antiguamente eran de madera.

Ramplón: Avance en pendientes a 18º aprox. Posteado con madera en forma de trapecio que está formado por dos postes, un freno y dos dobles. El freno y los postes solían ser de eucalipto y las dobles de pino.

Refajo: enaguas que llevaban nuestras abuelas.

Regadura: La zona mas blanda de la capa del carbón.

Relevo: Grupo de trabajadores a un turno de trabajo.

Ripio o Tarugo: Trozo de madera pequeño, en ocasiones cortados a medida para ripiar entre empiquetaduras rachonadas, para que no descargue el carbón dejando bóvedas o huecos en los avances o preparaciones.

Roilla: Trapo para la limpieza del fregadero y cocina.


S

Silicosis: Enfermedad profesional producida por el polvo de sílice

Sobre guia: Otra galería adicional, a un nivel más alto.

Sutilador: Es el puesto de trabajo que se encarga de correr la entibación y extraer el carbón por el sutirage.

Sopicardo: sopa que comían los mineros cuando entraban o salían de la mina, se ponía el pan , asentado, en rebanadas muy finas, casi transparentes, el huevo cascado encima del pan y, a veces, ajo picadito o hierbabuena.Encima del huevo se iban volcando cucharones del caldo del cocido que hervía el la olla. Se esperaba un poco a que, con el calor del caldo, se cuajara la clara del huevo y se mezclaba la sopa antes de tomarla

T

 
Tabardo azul; Abrigo corto generalmente hecho de tela de paño grueso y con una cinturilla.

Tajo: Lugar de trabajo que te asignan.

Tarjeta: Hoja informativa que le daban previamente a los Mineros para el cobro.

Tejeringos: masa frita, hecha con Harina, sal y agua. También se denomina Churros.

Tenazas: Tenazas con final de pico de pato, para recoger brasas.

Terruzo: carbón triturado que se utilizaba generalmente para cocinar.

Tocho: Grueso o voluminoso.

Tragaminutos: encargado de dar la señal de la salida de los obreros del trabajo (siempre en beneficio de la empresa de ahi el nombre).
 
Traío: Del verbo traer. Acto de traer algo.

Tranco: escalón que hay delante de la puerta de entrada.

Travesal: Especie de galería o parte de ella, por donde ibas con el escombro.

Tubero: Es el encargado de poner ventilación, la red de viento comprimido y agua a todas las labores de la mina; También repara averías en tuberías de viento, agua y mangas.

Tarugo: trozo de tronco de desperdicio de las labores de los entibadores, y que daban a los Mineros para el fuego de la cocina.

Torcias: de Algodón para las lámparas de Aceite para alumbrar.

V

Vagón: Recipiente de hierro, con ruedas, que sirve para trasportar el carbón o escombro, los había de una tonelada y los había de media tonelada, a éstos se les llamaba “los cazas” porque al pesar menos, iban mas rápido.

Vagonero: Minero que trabaja con los vagones.

Vagoneta: Vagón pequeño.

Vigilante de Seguridad: Consiste en tener a su cargo la inspección diaria en lo que se refiere a la seguridad de los trabajos y labores del grupo, para ello debe conocer suficientemente las D.I.S.(disposiciones internas de seguridad). Su misión fundamental es la de, velar por el cumplimiento de estas normas y denunciar las infracciones observadas en el campo de su competencia y conocimiento; También tomará parte en las actuaciones de la brigada de salvamento.

Vigilante de 1ª, titulado (plantilla): De él dependen los vigilantes de explotación y de la maniobra.

Vigilante de 2ª, titulado: Su labor consiste en velar por la seguridad de los trabajadores y organizar los trabajos que están a su cargo; Para acceder a esta categoría, ha de hacerse un curso de vigilantes que imparte el servicio de formación profesional de la empresa u otro homologado.

Z

Zaco de moscas; Figurativo, moverse mucho.

Zapateras: Uno de los distintos barrenos que se dan en una pega, dependiendo de la profundidad y el ángulo de la Zapatera era mayor o menos la Voladura.




Muchisimas Gracias a tod@s l@s que habeis colaborado o estais haciendo posible la creación de este Vocabulario Miner@, al creador de la idea José A, Montero y a tod@s los que habeis aportado ese granito de arena, para que cada vez crezca más.




jueves, 6 de noviembre de 2014

Huellas y Fósiles

"Hablar con la Almohada".

Es una columna de nuestro Paisano y amigo Pepe Hinojo, en una revista Comarcal llamara Viva la Vega (www.vivalavega.es) que se edita una vez cada 15 días, Pepe nos comento la posibilidad de compartirla con vosostros/as y aquí la tenéis:


Son muchos los lugares que poseen algún tipo de vestigio de dinosaurios, creando sus propios museos con sus huesos petrificados para ser visitados; o bien para abrir una ruta donde las personas puedan ver grabadas en las piedras del suelo la icnitas o huellas de estos animales del jurásico, con el objeto de atraer al mayor número posible de turistas, con el consabido desarrollo económico que esto genera. En algunas regiones españolas están procurado sacar el máximo provecho a todo lo relacionado con este tema. Así ocurre en mucho pueblos de la Rioja, donde han sido localizadas gran número de huellas. Al lado de las mismas han puesto reproducciones  a escala natural de los dinosaurios s las que se supone que pertenecían las ictinas. De este modo, crean en el paisaje un espectáculo al que a diario acuden un gran número de personas para ver in situ, las reproducciones de estos gigantes, como por ejemplo, las que hay en la llamada "Ruta del Jurásico", que abarca parte de Asturias y de La Rioja. En el término municipal de Villanueva del Río y Minas, para todas las personas interesadas por la vida que hubo en la tierra hace millones de años, existe campo suficiente para hacer uso de ello. Si los organismos oficiales, Ayuntamiento o la corporación Municipal de turno se sensibilizaran con el tema podrían sacarle bastante beneficio, igual que están haciendo en otros municipios con menos posibilidades que las que tiene este, proporcionando y creando un museo local o una ruta de dinosaurios a las que acudirá un gran número de turistas o visitantes. Por no prestarle el debido interés, muchos han sido los vestigios que han sido encontrados en la comarca y se han perdido o perderán.

Todos los Mineros que trabajaban en las minas se encontraban casi a diario en las explotaciones de carbón , troncos de árboles fosilizados, ramas y hojas de helechos grabados en las piedras como si fueran un cliché fotográfico, exponente de la abundante vegetación de lo que fue un espeso bosque hace millones de años, que por causa de un cataclismo quedó sepultado, transformándose en el carbón de hulla. Del Medioceno Superior hay depositado en los fondos de la colección de fósiles del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Sevilla, un gran Número de piezas procedentes de Villanueva del Río y Minas, talescomo Clypeaster Insignis o Erizo de mar. De estas piezas del terciario, con más de 20 Millones de años, no dejan de salir ejemplares en este municipio, además de almejas, caracoles y dientes de Tiburón. y por si fuera poco, hasta ballenas. En el año 1985 pude fotografiar algunas vertebras de gran tamaño pertenecientes a una ballena, que salieron al hacer la cimentación de cerramiento del Colegio Público Virgilio Fernández Pérez, y, por no darse cuenta los obreros que manejaban las excavadoras, los restos fosilizados de este cetáceo fueron arrojados involuntariamente al vertedero.

Providencialmente, aquel mismo año, en la finca que tiene junto al Arroyo Galapagar el vecino de Villanueva del Río y Minas, F.Garcia Lomba, cuando este estaba perforando un pozo para sacar agua, al llegar a una profundidad de unos ocho metros, tropezó con los huesos de un enorme animal ; Saco varios a la superficie, que resultaron ser los del esqueleto de una ballena perteneciente al Mioceno. con unos 18 Millones de años de antigüedad. Según el estudio que hizo de ello la Paleontóloga, Eloisa Bernáldez, este gran cetáceo parece que era de grandes dimensiones, con unos diecinueve metros de longitud, Estos grandes mamíferos acuáticos habitaban los mares cálidos del Mioceno, antes de que comenzasen las regiones del mar de Tethis. Este mar comunicaba el Mar Mediterráneo y el Océano Atlántico, a modo de gran canal de paso, con unas condiciones ambientales óptimas de temperatura y profundidad para estos animales. Hasta la fecha de hoy, aun no ha sido sacada a la superficie la ballena del Galapagar, debido al gran coste que conllevaría realizar dicha labor.

En otras localidades, no ocurriría lo mismo pues ya habrían rescatado el cetáceo y lo tendrían expuesto en un Museo de ciencias Naturales. Las vertebras rescatadas se las lleva la paleontóloga para estudiarlas. Según esta, la importancia de este hallazgo radica en que es el único gran cetáceo que posiblemente este entero. También porque sus restos no están petrificados, manteniéndose los espacios interóseos perfectamente visibles. La palabra dinosaurio proviene del Griego Dino (terrible) y saurio (Lagarto). De estos animales tenemos en el entorno varias huellas que se quedaron petrificadas, (aunque los antiguos creían que las mismas eran las garras del diablo). En el arrollo Trujillo se localizan varias icnitas con millones de años, pertenecientes a un animal del Jurásico; se trata del ignanodón, animal con dientes de iguana, herbívoro de gran tamaño, bípedo tridáctico, dedos anchos y cortos de movimientos lentos. Otra que hay en la Ribera del Hueznar a la altura del antiguo Matadero, según opinó la paleaontóloga Eloisa Bernaldez, están grabadas en la misma clase de roca que las icnitas del arrollo trujillo y pueden que pertenezcan a esa clase de dinosaurio. Existen más icnitas o huellas junto al  Arrollo Tamojoso, en su margen izquierdo a la altura del regajo de la Fuente de la Rata Madre, estas pueden pertenecer a un Vulcanodón, enorme dinosaurio del Jurásico con más de 200 Millones de años y con un peso entre 550 y 850 Kg y una longitud de 6 a 7 Metros y medio. Que Hermoso sería poder contemplar como atracción turística, en el entorno del bello paisaje de la Ribera del Hueznar y el arroyo Tamojoso, junto a las huellas allí existentes, la reproducción a escala natural de estos enormes dinosaurios que poblaron nuestro planeta hace millones de años.

Aquí termina este articulo de Pepe Hinojo.

Añado además que en la web de Juan Rodriguez podéis encontrar algunas fotografías e información sobre este tema:


Espero que os haya gustado.



jueves, 25 de septiembre de 2014

V Aniversario Miner@s Por el Mundo (Villanueva del Río y Minas).


Villanueva del Río y Minas

Después de muchísimas vivencias, seguimos trabajando con mineros/as de muchísimos sitios, prestando información, dialogando, debatiendo, innovando, publicando artículos en nuestro blog (con mas de 16000 visitas), interactuando en redes sociales, Facebook: Miner@s por el mundo (1716 usuarios) y Twitter @Minerosxelmundo (este con menos actividad de momento pero trabajando para llegar cada dia a más miner@s 312 Seguidores), contamos con colaboraciones de muchos/as miner@s que nos escriben para publicar sus artículos en nuestro blog, simplemente por compartirlo con todos/as los/as demás.

Hemos vivido casi en directo muchos eventos, romerías, navidades, semana santa, trasladando a muchos/as que están fuera del pueblo imágenes, vídeos, para que puedan estar un poco mas cerca.
Hemos tenido el placer también de tener en nuestro grupos a grandes personas que hoy en día por desgracia ya no se encuentran entre nosotros pero que siempre estarán en el corazón de casi todos los Miner@s por el mundo.
Y muchísimas cosas mas que suceden diariamente en nuestro grupo, todo ello gracias a todos/as los que formáis parte de el.

Solo quería recordaros con todo esto que desde Octubre de 2009, comenzó a funcionar nuestro Blog, y antes nuestro grupo en Facebook al cual no se exactamente con que fecha comenzamos, porque nunca imagine que llegáramos a ser tantos/as, pero que estimo que fue en 2008. Por lo tanto podemos decir que “Miner@s por el Mundo ya tiene 6 años”, casi nada, pero la fecha oficial es 1 de Octubre de 2009 fecha en la que comenzó a funcionar nuestro blog, esa sera la fecha en la cumpliremos un años más, 5 años. 


Felicidades a tod@s l@s que formáis
parte de esta gran Familia¡¡¡¡¡


Un saludo a todos/as Los miner@s por el Mundo

Os recordamos que estamos abierto a publicaciones en nuestro Blog, para más info contactar con Guadalminas@gmail.com


martes, 10 de junio de 2014

PRESENTACIÓN LIBRO "LA MINA"


El próximo Sábado día 14 de Junio, a las 12:00 H en el salón de la Casa de la Cultura, será Presentado el libro "LA MINA", por su autor Antonio Guerra Gil, a la cual tod@s aquellos que quieran pueden asisitir, nos han comentado que podran comprar el libro con descuento en la misma presentación.

 

Desde Miner@s por el Mundo Agradecemos a su Autor D. Antonio Guerra Gil, el esfuerzo realizado y las visitas que nos ha hecho durante este último mes en el centro Guadalinfo para poder publicar algunos de los resumenes de su libro de forma gratuita y compartirlos con muchos Miner@s por el mundo. Esperamos que sea un éxito.


martes, 20 de mayo de 2014

RESUMEN "LA MUERTE DE SERAFÍN RODRÍGUEZ ¿UN ASESINATO?"



“LA MINA” SERÁ PRESENTADA EN LA FERIA DEL LIBRO DE SEVILLA (1 Junio a las 7 de la tarde).

http://minerosporelmundo.blogspot.com.es/2014/05/la-historia-de-la-mina-serapresentada.html
MÁS INFORMACIÓN SOBRE EL LIBRO

RESUMEN CAPITULO XV LIBRO "LA MINA"



LA MUERTE DE SERAFÍN RODRÍGUEZ ¿UN ASESINATO?
  

Serafín Rodríguez González, un joven de veintidós años que cumplía el servicio militar en el Cuartel de San Roque (Cádiz), pasaba un mes de permiso en La Mina. El 1 de julio de 1950, decidió pasar el día con su abuela, que vivía en el cercano pueblo de Tocina. Serafín siempre había estado muy unido a ella desde que su familia se trasladó a estas minas en busca de trabajo, procedente de Serón (Almería), como otros emigrantes.

Aquel día se levantó muy temprano para coger de su huerto un canasto de higos chumbos, la fruta predilecta de su abuela. Lavó y barrió los higos para retirar las espinas, se duchó, tomó el desayuno y emprendió la marcha hacia Tocina. Se mostraba contento por la alegría que sentía ante la visita a su abuela por la que sentía adoración.

Al llegar a las cercanías de La Lantiscosa, en el paraje donde el río Hueznar es atravesado por un puente, Serafín se encontró con una pareja de la guardia civil compuesta por un número del Cuerpo y el sargento Miguel Caballero. Éste se dirigió a él y le preguntó de donde venía y qué llevaba en el canasto. Serafín respondió a las dos preguntas. Pero el sargento Caballero insistió en que los higos eran robados, lo que el joven negó. Entonces el comandante de puesto quiso hacerse por la fuerza con la mercancía, y ante la resistencia de Serafín lo golpeó con dureza hasta hacerlo rodar por el suelo, donde le asestó varias patadas en el costado y en el rostro. Ante los intentos que hizo el agredido para levantarse, Caballero ordenó al guardia civil que lo acompañaba que disparara a matar, orden que el agente no obedeció. 
Inmediatamente,Miguel Caballero montó el subfusil y disparó tres veces sobre el cuerpo del joven. Un tiro le atravesó la cabeza y dos impactaron en el pecho, alcanzando el corazón y los pulmones. Las heridas fueron mortales. Eran las once en punto de la mañana.
Serafín Rodríguez González, muerto por
la guardia civil.
Tres personas de la hacienda de La Lantiscosa, dos hombres y una mujer, fueron testigos de la discusión. Cuando oyeron los tiros se acercaron hasta el lugar de los hechos. El sargento cogió la cartera del bolsillo del cadáver y comprobó que se trataba de un soldado. Junto a la documentación también encontró una fotografía de Serafín con un compañero del Regimiento de Pavía, donde cumplía el servicio militar, y con el capitán de su Compañía. En aquel momento, delante de los testigos, Miguel Caballero se desgarró él mismo los botones del uniforme.

Al percatarse de la cercanía de las personas que habían bajado al ruido de los disparos, los encañonó con el mismo fusil ordenándoles que se marcharan.

Los testigos que firmaron y figuran en el acta de defunción, Antonio Pera Saldaña y Antonio Rodríguez, eran falsos. Se trataba de dos miembros de la policía municipal que fueron obligados a firmar una versión amañada de lo ocurrido dictada por la guardia civil.

Estos policías locales difícilmente pudieron estar presentes en el lugar de los hechos, como se decía en el atestado, porque a esa hora, once de la mañana, estaban prestando servicio en el centro urbano del pueblo, justamente en las cercanías del mercado central, como pudo comprobarse por una orden de servicio rescatada del archivo de la policía.

Todo ocurrió muy deprisa, incluida la presencia de don León Rodríguez, uno de los médicos del pueblo y conocido colaborador de la guardia civil, quien certificó la muerte por hemorragia interna y grandes traumatismos producidos por arma de fuego. Pero no indicó el número de impactos ni las circunstancias en que se produjeron estas lesiones mortales. Por otra parte, era imposible que las diligencias fueran instruidas el mismo día por el teniente juez instructor de la 138 Comandancia de la guardia civil, como se dice en la comunicación del juzgado del pueblo, puesto que este juez llegó al pueblo varios días después de la muerte de Serafín, cuando el cadáver ya había sido recogido por los agentes. Además: ¿Por qué la instrucción corrió a cargo de un juez militar, y no de don Ramón Márquez Banqueri, que ocupaba la plaza de juez comarcal en el pueblo?

A la familia de Serafín Rodríguez González, conocida en La Mina por el apodo de Los Manchegos, ni siquiera se le permitió, al principio, ver el cadáver, siendo éste trasladado al cementerio por varios guardias civiles. Aquella misma tarde fueron llamados al cuartel de la guardia civil los tres testigos que presenciaron el asesinato.

A todos se les advirtió que en ningún momento debían de confesar ante nadie lo que habían visto aquella mañana, salvo que se arriesgaran a sufrir las consecuencias, según palabras de Miguel Caballero, comandante de puesto en La Mina. La amenaza sirvió esta vez de poco. Porque la indignación del pueblo era tan grande (aunque sufrida en el soterrado silencio del miedo) que los testigos no ahorraron detalles al contarnos la muerte de Serafín, tan querido en el barrio de Las Cuevas.

Autor Antonio Guerra Gil.

"LA MINA" estará en todas las librerías a partir del 20 de Junio.

Petición de Libros a la editorial Siarum Editores C/ Santa Angela de la Cruz nº16 Utrera (Sevilla). Tlf: 669872872. Sin Gastos de envío.